Legal

Ministros, magistrados y jueces electos por voto popular

Recientemente fueron presentadas diversas iniciativas de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) para que los ministros, magistrados y jueces, integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) sean elegidos mediante voto popular.

Hasta el momento son tres las propuestas más relevantes al respecto, todas ellas presentadas por miembros del grupo parlamentario de Morena, dos de las cuales buscan modificar la CPEUM y una legislación secundaria como la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF).

La propuesta

Las iniciativas establecen varios puntos importantes, entre ellos:

  • Elección de ministros, magistrados y jueces mediante voto popular directo y universal.
  • La elección de ministros se realizará mediante una convocatoria por parte de un Comité Técnico cuyos miembros serán seleccionados por los tres poderes de la unión.
  • El Comité verificará el cumplimiento de los requisitos y seleccionará a los mejores evaluados.
  • La lista de las personas elegidas se enviará a la Cámara de Diputados, quien lo remitirá a la autoridad electoral para que realice el proceso correspondiente.
  • La elección de magistrados y jueces se realizará bajo el mismo procedimiento que aplica a los ministros.

Aspectos importantes

Los cargos de los juzgadores en el PJF son de suma importancia, ya que la función es controlar a los dos poderes restantes mediante la resolución de controversias ante ellos presentadas.

Es decir, se controla la constitucionalidad de los actos del Ejecutivo y del Legislativo desde un papel “contramayoritario”, elemento clave en los Estados democráticos en el mundo.

La democracia no se limita al voto, sino que tiene como pilar fundamental el respeto de los Derechos Humanos, los cuales deben hacerse efectivos y protegerse aun cuando la voluntad de las mayorías políticas esté en contra.

En ese orden de ideas, además de lo anterior, valdría la pena cuestionarnos diversos aspectos, entre ellos la manera en la cual los interesados en ocupar estos puestos podrían dar a conocer su perfil y propuestas, pues parece lógico y necesario permitirles mostrar su proyecto para que el electorado los conozca, tal y como sucede con los cargos de elección popular. Lo cual, nos llevaría a preguntarnos cómo funcionaría el financiamiento para tal situación, el otorgamiento de tiempos en radio y televisión, así como los mecanismos de control y transparencia.

Lo anterior, se traduciría en un gasto adicional al que se lleva a cabo hoy con las elecciones, y una necesidad de contar con el suficiente personal electoral para desahogar estas acciones.

Finalmente, debe recalcarse que estas iniciativas tendrán que someterse a un análisis exhaustivo en donde se aborden las problemáticas y retos que se tendrían al implementar un mecanismo como se plantea y preguntarse si en realidad esto resuelve los problemas en materia de justicia, pues si bien es cierto la designación de miembros del PJF es perfeccionable, también lo es que para lograrlo deben existir alternativas viables que fortalezcan la independencia y autonomía del Poder Judicial.

Si desea conocer más sobre esta iniciativa, visite nuestra tienda en línea donde podrá adquirir su acceso a la plataforma Checkpoint y consultar el cuadro descriptivo de esta reforma.

Valora este contenido

¡Lamentamos que este contenido no te haya sido útil!

¿Cómo podemos mejorarlo?

Leslie Barrera
Legal Editor en Thomson Reuters México | + posts