Legal

La SCJN invalida la segunda parte del “Plan B” de Reforma Electoral

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por mayoría de nueve votos, determinó la invalidez de la segunda parte del “Plan B” de Reforma Electoral, prevista en el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral”.

El proyecto presentado por el ministro Javier Laynez Potisek expuso tres puntos centrales sobre la violación a la veda electoral, al procedimiento legislativo y a los deberes de consulta previa, en donde proponía determinar la inconstitucionalidad de la reforma.

En ese sentido, al realizar el análisis de la acción de inconstitucionalidad 71/2023 y sus acumuladas, el Alto Tribunal consideró que existieron diversas violaciones al proceso legislativo, en donde se vulneraron los artículos 1 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) relacionados con el principio de deliberación democrática.

Aspectos importantes

Dentro de los puntos más relevantes relacionados con violaciones al procedimiento, se encuentran los siguientes:

  • Omisión de publicar las iniciativas previo al inicio de sesión para que los legisladores pudieran conocerlas y, posteriormente, someterlas a discusión y aprobación.
  • Las propuestas se clasificaron como urgentes sin razón alguna, por lo que no fueron dictaminadas por las comisiones, a pesar de ser de alta complejidad y de gran extensión, con seis leyes y más de 510 artículos adicionados, reformados o modificados.
  • El Senado y la Cámara de Diputados discutieron y eliminaron indebidamente artículos del proyecto de decreto, cuyo texto ya había sido aprobado por ambos órganos.

¿Qué sigue?

Esta decisión tiene como resultado que las normas que regirán en materia electoral son las establecidas hasta antes de la entrada en vigor de la reforma.  Adicionalmente, este pronunciamiento significa el final del análisis del “Plan B”, ya que el pasado mayo la SCJN también determinó la invalidez de la primera parte de este proyecto, también por vicios en el procedimiento legislativo.

Si desea conocer más sobre esta reforma, visite nuestra tienda en línea donde podrá adquirir su acceso a la plataforma Checkpoint.

Valora este contenido

¡Lamentamos que este contenido no te haya sido útil!

¿Cómo podemos mejorarlo?

Leslie Barrera
Legal Editor en Thomson Reuters México | + posts