Legal

Reforma electoral 2022 ¿retroceso o avance?

El pasado 28 de abril, el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa de reforma constitucional en materia electoral, la cual propone cambios significativos que tendrían impacto no solo en este tema sino también administrativos y presupuestales.

Tal anuncio mantuvo a la expectativa a los actores del escenario político y gubernamental durante meses, pero no fue hasta hace unos días que el proyecto tomó relevancia ante su presentación en la Cámara Baja al finalizar el periodo ordinario de sesiones.

El proyecto plantea cambios sustanciales al actual sistema electoral mexicano, entre ellos:

  • Desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los organismos públicos locales electorales (OPLES).
  • Creación de un Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), convirtiéndose en la única autoridad encargada de la organización de los procesos electorales federales y locales.
  • Reducción en el financiamiento público a los partidos políticos.
  • Disminución del número de legisladores integrantes de la Cámara de Diputados y del Senado.
  • Elección de consejeros del INEC y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) mediante voto popular.

Ante esta situación, los grupos parlamentarios de oposición anunciaron que presentarán diversos proyectos de reforma en el mismo tema, tal es el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), quienes buscarán la creación de la Vicepresidencia de la República para desahogar asuntos de política interior y la existencia de una segunda vuelta en las elecciones presidenciales, respectivamente.

Estas propuestas deberán analizarse cuidadosamente, en el caso del proyecto presentado por el Ejecutivo vale la pena resaltar que tiene puntos que podrían beneficiar, por ejemplo la reducción de financiamiento público a los partidos, no obstante hay temas que necesitan un amplio análisis y otros tantos que significarían un regreso al pasado, entre ellos: la desaparición del INE y la concentración de las funciones de los OPLES en un solo ente, ya que implicarían un debilitamiento del federalismo.

Hasta el momento, las reformas en esta materia a nivel constitucional han traído consigo en menor o mayor medida avance democrático, fortalecimiento de las autoridades y un esfuerzo por evitar concentrar el poder, de ahí que sea necesario examinar las propuestas, pues en ciertos casos, podrían ser un retroceso histórico. Finalmente debemos cuestionarnos si es verdaderamente apremiante y necesario cambios de tal magnitud, existiendo problemáticas como la violencia, que necesitan atención urgente.

Si desea conocer más sobre esta iniciativa, consulte el cuadro descriptivo de esta reforma en su plataforma Checkpoint.

 

Valora este contenido

¡Lamentamos que este contenido no te haya sido útil!

¿Cómo podemos mejorarlo?

Leslie Barrera
Legal Editor en Thomson Reuters México | + posts