Entra en vigor nueva ley de ciencia, tecnología e innovación
En la edición vespertina del DOF de este 8 de mayo, se publicó el “Decreto por el que se expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”, ordenamiento que regula los recursos y estímulos que otorga el Estado para fomentar la investigación, divulgación y el desarrollo.
Asimismo, se incorpora como objeto de la ley, el garantizar el ejercicio del derecho humano a la ciencia con el fin de que toda persona goce de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones, estableciendo las bases de las políticas públicas en la materia.
En ese sentido, se destaca lo siguiente:
- Modifica la conformación y denominación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcyt)
- Establece la distribución de competencias entre los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, para la creación de comités regionales de colaboración y coordinación en favor de las capacidades científicas de la región.
- Implementa una Agenda Nacional que tiene por objeto articular la planeación de las políticas públicas entre los distintos órdenes de gobierno, la cual se ejecutará conforme a las bases previstas en la Ley de Planeación, misma que se modifica para tal efecto.
- El Estado debe garantizar las libertades de investigación, de cátedra y de expresión necesarias para el desarrollo de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación.
- Reforma la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, para determinar que el Conahcyt se regirá por esta en lo que respecta a la conformación de sus órganos de gobierno y vigilancia.
- Mantiene el estímulo fiscal para personas que realicen proyectos de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación, conforme al artículo 202 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
- Derechos de propiedad intelectual relacionados con los resultados obtenidos por las personas beneficiarias de los apoyos otorgados por el Estado responderán al interés público nacional, por tanto, el Consejo Nacional será el titular de los derechos de propiedad intelectual derivados de las actividades y proyectos que apoye.
Puntos críticos de la nueva ley
Desde su presentación, el nuevo ordenamiento o “Ley Buylla” como la denominó el gremio ha sido muy controvertida por parte de la comunidad científica y académica, pues con la nueva conformación del ahora denominado Conahcyt anteriormente Conacyt, se integran las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina y excluye a representantes del sector, con lo que se ha señalizado de “militarizar” al Consejo.
Además, de acuerdo con la nueva ley, las líneas de investigación deben girar en torno a los asuntos estratégicos o temas de interés público nacional, lo que menoscaba la libertad de investigación y autonomía de las instituciones de educación superior.
Por otra parte, también ha sido señalada de ser discriminatoria, toda vez que las becas de posgrado y posdoctorado serán destinadas para las personas que se encuentren realizando actividades de la materia en universidades, instituciones de educación superior o centros de investigación del sector público, excluyendo a estudiantes y académicos de instituciones privadas.
Finalmente, con la entrada en vigor del nuevo ordenamiento, se abrogan las leyes de Ciencia y Tecnología y Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ambas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de 2002.
Para estar al día de todas las novedades legales, no olvide consultar su plataforma Checkpoint o adquirirla en nuestra tienda online.
