Legal

Una vez aprobada la reforma eléctrica, ¿qué debemos esperar?

Finalmente, la polémica iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), presentada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, fue aprobada por la Cámara de Diputados y por el Senado de la República, misma que ya fue turnada para su publicación en el DOF.

Ante ello, especialistas del sector energético han advertido de una serie de consecuencias comerciales, ambientales, jurídicas y económicas que traerá aparejada esa reforma, entre las que destacan las siguientes:

Aumento en los precios de la energía y, por consecuencia, de otros bienes y servicios asociados, además de un incremento en el costo fiscal para subsidiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Afectación a los inversionistas que destinaron capital para la construcción de fuentes de energía renovable, toda vez que no gozarán de la preferencia que se les otorgaba con la anterior legislación. Por ello, el obtener menos rentabilidad podría reducir los incentivos para destinar mayores inversiones en ese sector.

Impacto e incumplimiento de metas ambientales. Esto, debido a que, al utilizar fuentes fósiles como el diésel, combustóleo y gas natural, para generar energía eléctrica en vez de utilizar energías renovables –además del impacto ambiental por la emisión de contaminantes en tierra, agua y aire–, impedirá el cumplimiento de las metas ambientales establecidas en la Ley de Transición Energética (LTE), la cual determinó que para 2024, el 35% de la generación de energía eléctrica sería a través de fuentes renovables.

Inseguridad jurídica, ante la posible revocación de permisos otorgados bajo la legislación anterior a pequeños generadores denominados “de autoabastecimiento” o “cogeneración”, para la producción de electricidad.

Bajo esta tesitura, se espera se interpongan numerosos amparos por parte de empresas y personas afectadas en sus Derechos Humanos, tales como: (i) el derecho a un medio ambiente sano y sustentable, y (ii) a la libre competencia; derechos que se consideran violentados por la reforma eléctrica en comento.

Asimismo, se espera que los afectados recurran a instancias internacionales previstas en los tratados comerciales como el Tratado entre México, los Estados Unidos de América (EUA) y Canadá (T-MEC) o el Acuerdo de Asociación Transpacífico –Trans-Pacific Partnership (TPP).

Por otra parte, el Presidente anunció durante su conferencia de prensa matutina, que se revisarán y renegociarán los contratos que calificó de “leoninos”, en energía, pues como ha manifestado, con la reforma a la ley se dejará de subsidiar a productores privados, que especularon contra el interés de la población.

Finalmente, una vez que sea publicada la reforma, las dependencias administrativas del sector energético, tanto la Comisión Reguladora de Energía (CRE), como la propia Secretaría de Energía (Sener), contarán con un plazo de seis meses para emitir la regulación secundaria relacionada con los cambios a la citada ley. Por ello, manténgase al tanto de esta y otras importantes reformas desde su plataforma Checkpoint.

Valora este contenido

¡Lamentamos que este contenido no te haya sido útil!

¿Cómo podemos mejorarlo?

Teresa Ganado
Legal Editor en Thomson Reuters México | + posts