Legal

¿Qué es y cómo funciona el distintivo digital en E-Commerce que otorga Profeco?

Recientemente, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó en el DOF los “Lineamientos para la solicitud, uso y registro del Distintivo Digital Profeco”.

Al respecto, en ese documento se menciona que tal distintivo se trata de una herramienta otorgada a los proveedores de bienes y servicios que realizan transacciones efectuadas a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, que se destaquen por brindar mayor confiabilidad y certeza jurídica al consumidor en el comercio electrónico (conocido como E-Commerce).

Bajo esta tesitura, cualquier proveedor, persona física o moral, que efectúe o celebre transacciones a través del uso de medios electrónicos, podrá solicitar ese distintivo a través de un formato, en el cual deberá proporcionar los siguientes datos: (i) nombre comercial; (ii) marca; (iii) denominación o razón social; (iv) domicilio físico en territorio nacional para quejas y reclamaciones; (v) Registro Federal de Contribuyentes (RFC); (vi) número telefónico u otros medios de contacto; (vii) correo electrónico; (viii) IP pública de la página electrónica a través de la cual se realiza la transacción, y (ix) comprobante de pago.

Además de lo anterior, el proveedor deberá contar con un contrato de adhesión registrado ante la Profeco; tener al menos un año de antigüedad; estar inscrito ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y exhibir la constancia de situación fiscal expedida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Así, una vez otorgado ese distintivo, formará parte del padrón de proveedores responsables en comercio electrónico, mismo que dará a conocer la Profeco, además de que serán promovidos a través de medios y redes sociales institucionales.

Cabe señalar que la promoción de ese distintivo, así como la reciente publicación del código de ética en materia de Comercio Electrónico por parte de la Profeco, forman parte de las políticas y principios para promover las buenas prácticas comerciales en las transacciones electrónicas.

Con ello, se busca lograr el óptimo respeto a los derechos en las relaciones de consumo, que si bien no son de carácter obligatorio, su contenido corresponde a lo previsto por la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) para ese tipo de actividades, así como los mecanismos para su verificación.

Y es que, con motivo de la pandemia por el coronavirus disease (Covid-19) el uso de este tipo de transacciones comerciales que utilizan los medios electrónicos se incrementó exponencialmente. De ahí que la Profeco anunciará que ya trabaja en la creación de una Norma Oficial Mexicana (NOM) para regular el comercio electrónico en nuestro país.

Con ello, se busca incentivar a los proveedores a obtener este distintivo digital con el que se indique que la empresa que lo porta cumple con la legislación vigente.

Finalmente, estos lineamientos ya pueden consultarse desde su plataforma Checkpoint.

 

Valora este contenido

¡Lamentamos que este contenido no te haya sido útil!

¿Cómo podemos mejorarlo?

Teresa Ganado
Legal Editor en Thomson Reuters México | + posts