Diputados avalan eliminar regulación asimétrica en materia de hidrocarburos: ¿”Nuevo” monopolio estatal de Pemex?
Antecedentes
Tras aprobarse la semana pasada, la reforma efectuada a la Ley de Hidrocarburos que envío el Presidente Andrés Manuel López Obrador, los diputados aprobaron otro proyecto de reforma a esa misma ley, esta vez, con el propósito de eliminar la facultad que tiene la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en relación con la denominada regulación asimétrica en materia de hidrocarburos.
De acuerdo con ese proyecto de reforma, que modifica el artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos, se permitirá a Petróleos Mexicanos (Pemex) participar en el mercado en igualdad de circunstancias regulatorias con respecto a los demás agentes económicos, sin que implique un esquema de monopolio estatal, sino transitar a un mercado en el cual todos los agentes que participen, incluyendo Pemex, se encuentren en igualdad de condiciones regulatorias.
Sin embargo, ¿qué implica la regulación asimétrica en materia de hidrocarburos?
Con la Reforma Constitucional en materia de energía de diciembre de 2013, se abrieron las actividades estratégicas de los sectores eléctrico y de hidrocarburos a la participación de empresas particulares.
Así, para garantizar que esa apertura se diera en condiciones de mercado, se facultó transitoriamente al órgano regulador, es decir, la CRE, para emitir regulación en materia de competencia económica, específicamente, regulación asimétrica, sobre las denominadas “ventas de primera mano” y la comercialización que realiza Pemex.
En otras palabras, la CRE está obligada a reglamentar y operar mediante acuerdos, un tope al precio de venta de primera mano de la paraestatal.
Cabe mencionar que esa facultad fue concebida así, debido a que Pemex tenía una posición dominante en el mercado, pues las actividades del sector eran exclusivas del Estado.
Una reflexión
En este sentido, para los especialistas en la materia, el eliminar esa facultad a la CRE, afectaría de manera directa tanto los precios, como la misma oferta de productos para el consumidor final, debido a que hasta ahora la empresa productiva del Estado está sujeta a presentar sus modelos de contratos de comercialización a la citada comisión, por lo que se dejaría que Pemex, de manera discrecional, pudiera establecer sus precios.
Asimismo, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha señalado que eliminar la asimetría dejaría a los participantes privados en un mercado con la preponderancia de la paraestatal, pues esta sigue siendo el principal mayorista, por lo que podría incurrir Pemex en conductas anticompetitivas.
Por otra parte, la citada reforma prevé en su régimen transitorio un plazo de 30 días naturales a partir de la entrada en vigor del decreto para que la CRE deje sin efectos los acuerdos, disposiciones administrativas, resoluciones y lineamientos relacionados con la imposición de principios de regulación asimétrica a Pemex y sus órganos subsidiarios.
Finalmente, el proyecto de decreto fue enviado al Senado para su discusión y eventual aprobación.
Por ello, lo invitamos a mantenerse al día de esta y otras importantes reformas desde su plataforma Checkpoint.
