Iniciativa busca regular influencers
Recientemente se presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor por parte de la legisladora Merlín García del grupo parlamentario de Morena, que busca regular la información, publicidad y anuncios que realicen los creadores de imagen conocidos como “influencers”, entre lo que destaca lo siguiente:
- El anunciante está obligado a especificar con claridad en los contratos la naturaleza publicitaria del contenido.
- Contar con los medios de prueba que acrediten la veracidad de las afirmaciones objetivas respecto de su producto o servicio, de manera previa a su difusión.
- Tener las autorizaciones o licencias para el uso de signos distintivos u obras protegidas por derechos de autor en la publicidad.
Estar inscritos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como trabajador de servicios profesionales.
Este último punto ha sido muy criticado por parte de los especialistas fiscales, ya que dicha propuesta señala que los influencers deben inscribirse en la SHCP como trabajadores de servicios profesionales y en caso de que la publicidad sea pagada directamente por la empresa que contrata sus servicios (es decir no por medio de la plataforma tecnológica), los ingresos sean declarados por medio del RIF (Régimen de Incorporación Fiscal), lo que quiere decir que se puede pertenecer a dos sistemas a la vez, precepto que resulta contradictorio de acuerdo a los especialistas pues no hay ninguno que fusione el régimen de trabajador con el de servicios profesionales como señala la iniciativa.
Por otra parte, si bien es cierto que no existe una reglamentación específica para esta figura, como alude la iniciativa, sí se cuentan con herramientas legales para regularla como sería el supuesto de los contenidos de naturaleza publicitaria prevista en diversos ordenamientos desde la Constitución federal, la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
En todo caso, se debe atender al tipo de producto o servicio que se requiere promover para observar el marco jurídico aplicable, además de que en el contrato respectivo que se celebre ya sea con el influencer o a través de una agencia publicitaria, tiene que especificar las obligaciones de cada una de las partes y establecer las reglas de uso por lo que corresponde a la propiedad intelectual.
Y es que con el respaldo de la tecnología, los influenciadores digitales -quienes tienen millones de seguidores en las redes sociales-, pueden posicionar una marca o servicio en el mercado, lo que sin duda ha transformado las relaciones de consumo, la comercialización y el marketing de productos, además de que gracias al desarrollo de las plataformas digitales el contenido tiene una gran difusión.
Por lo que, si bien es necesario una normativa que regule la difusión de los contenidos de los influencers, también debe vigilarse que el marketing cumpla con las disposiciones normativas existentes relativas a la protección de los consumidores, de las audiencias, derechos de autor y datos personales.
Ahorre tiempo en sus consultas de legislación, doctrina, jurisprudencia a través de la plataforma Checkpoint.
