¿De qué va la iniciativa de reforma al sector de hidrocarburos?
Es un hecho que el Presidente Andrés Manuel López Obrador busca dejar atrás la reforma de su antecesor, Enrique Peña Nieto, a la industria energética. Esta vez corresponde el turno del sector hidrocarburos, para lo cual el titular del Ejecutivo presentó el pasado 25 de marzo ante la Cámara de Diputados el proyecto de “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.”.
De acuerdo con esa iniciativa, la citada reforma neoliberal del expresidente Peña Nieto originó la falta de autosuficiencia en el sector energético, ocasionada por el predominio de la corrupción pública y privada que se ha caracterizado por el robo de combustible y el desabasto de gasolinas. Por ello, el objetivo de esa iniciativa pretende desincentivar las prácticas relacionadas con el comercio ilícito de hidrocarburos y petrolíferos, así como reordenar diversas actividades económicas en ese sector, a efecto de proteger la economía nacional y los ingresos que percibe el Estado.
Entre lo propuesto destaca lo siguiente:
- Estipular que los permisos que se hagan en torno a la política de almacenamiento mínimo de petrolíferos estén sujetos a que el interesado demuestre que cuenta con la capacidad de almacenamiento que determine la Secretaría de Energía (Sener);
- Instaurar la negativa ficta en el procedimiento de trámite de los permisos en materia energética;
- Sancionar con la pérdida de permisos a los expendedores que han incurrido en conductas de posesión, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de combustibles robados o despacho de combustible incompleto;
- Facultar a la Sener y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para revocar los permisos cuando los titulares de éstos cometan el delito de contrabando de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos con base en una resolución de la autoridad competente;
- Facultar a la Sener y a la CRE para suspender los permisos expedidos en el ramo cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad nacional, energética o la economía nacional;
- Regular que la autoridad que haya removido un permiso por violaciones a la norma podrá utilizar a personal que el permisionario removido venía utilizando, contratar nuevos operadores o una combinación de ambas;
- Facultar al permisionario suspendido para solicitar el fin de dicha suspensión cuando demuestre que las causas que la ocasionaron fueron subsanadas o erradicadas.
Cabe señalar que, de acuerdo a los especialistas en la materia, la aprobación de la citada iniciativa podría tener efectos negativos para la competitividad, en un contexto en donde los inversionistas cuestionan las decisiones de política energética de la actual administración tras la aprobada reforma a la industria eléctrica.
En ese sentido, el hecho de que se le otorgue más poder a la Sener y a la CRE para la suspensión de permisos en la producción, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, además de que si Petróleos Mexicanos (Pemex) se hace cargo de la administración y operación de un establecimiento que se encuentre en suspensión, pone en riesgo la participación del sector privado en la industria de petrolíferos.
Finalmente, la iniciativa fue turnada a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, para la elaboración del dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión. Por ello lo invitamos a mantenerse al día en esta y otras importantes reformas desde su plataforma Checkpoint.
