Es oficial, el salario mínimo nunca será inferior a la inflación
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó en el DOF de 30 de marzo del presente año, el “Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo”, con la finalidad de establecer que el salario mínimo que pueden recibir los trabajadores nunca estará por debajo de la inflación, así como incorporar la perspectiva de género en la descripción de este.
De esa manera, a partir del 31 de marzo de 2021 −fecha de entrada en vigor del decreto− se reforman los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para agregar un lenguaje con perspectiva de género en la descripción del salario mínimo.
Lo anterior, al sustituirse los términos: “trabajador” por “persona trabajadora”; “un jefe de familia” por “una o un jefe de familia”, y “los hijos” por “las y los hijos”.
Asimismo, se añade al precepto 90 de la LFT, un cuarto párrafo para precisar que la fijación anual de los salarios mínimos, o la revisión de estos, nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido.
Si bien el salario mínimo vigente en nuestro país está muy lejos de ser suficiente para satisfacer las necesidades “normales” o mejor dicho básicas de una familia, pues por décadas la inflación ha sido mayor al monto de esa percepción, con la adición del último párrafo se garantizará que se ajuste a niveles reales y de manera gradual recupere su poder adquisitivo.
Al respecto, datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), revelaron que en febrero de 2021 el salario mínimo cubrió el 129.5% del valor de la canasta urbana definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Es decir, el monto de la remuneración mínima permitió que una persona trabajadora adquiriera para ella la canasta en su totalidad y aportara casi un tercio para la de un dependiente económico.
Por ello, de acuerdo con el objetivo prioritario tres del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2020-2024, se busca que el hogar mexicano promedio pueda satisfacer en su totalidad sus necesidades básicas cuando cuenta con dos personas trabajadoras que ganan el salario mínimo.
El texto completo del decreto puede consultarse en su plataforma Checkpoint.
