Legal

El crowdfunding en México

¿Qué es el crowdfunding?

Crowdfunding es un término inglés derivado de los vocablos “crowd” multitud y “funding” financiación, que hace referencia a un tipo de financiamiento colectivo (también llamado micromecenazgo). Los teóricos Jeff Howe y Mark Robinson acuñaron por primera vez el término en el 2008, en su libro “The Rise of Crowdfunding”.

Regulación del crowdfunding en México

En México se hace referencia a esta actividad mediante la figura de las Instituciones de Financiación Colectiva desde el 9 de marzo de 2018, fecha en la que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como la “Ley Fintech” donde se regula su organización, operación y funcionamiento.

Las Instituciones de Financiamiento Colectivo (crowdfunding) son entidades financieras que cuentan con autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para poner en contacto a personas del público en general con el objetivo de que, entre ellas, se otorguen financiamientos a través de plataformas tecnológicas, como son: aplicaciones informáticas, interfaces, páginas de Internet o algún otro medio de comunicación electrónica o digital.

Las personas físicas o morales que piden recursos a través de las plataformas tecnológicas de las Instituciones de Financiamiento Colectivo se conocen como clientes solicitantes, y dichos recursos son aportados por clientes inversionistas que participan en las operaciones.

Tipos de crowdfunding

Dentro de la financiación colectiva se distinguen dos vertientes:

1.Financieros (Regulados)

Se regulan en el artículo 16° de la Ley Fintech, tiene fines de obtener rendimientos, a su vez se distinguen tres subtipos de fondeo:

  • Financiamiento colectivo de deuda: con el fin de que los inversionistas otorguen préstamos, créditos, mutuos o cualquier otro financiamiento causante de un pasivo directo o contingente a los solicitantes.
  • Financiamiento colectivo de capital: con el fin de que los inversionistas compren o adquieran títulos representativos del capital social de personas morales que actúen como solicitantes.
  • Financiamiento de Copropiedad o regalías: con el fin de que los inversionistas y solicitantes celebren entre ellos asociaciones en participación o cualquier otro tipo de convenio por el cual el inversionista adquiera una parte alícuota o participación en un bien presente o futuro o en los ingresos, utilidades, regalías o pérdidas que se obtengan de la realización de una o más actividades o de los proyectos de un solicitante.

2.No Financieros (No regulados)

Se caracteriza por ser con fines más altruistas, no se obtienen rendimientos por esta actividad, en México no se regula en la Ley Fintech, y encontramos principalmente dos categorías:

  • De donación
    Quienes realizan aportaciones a organizaciones, generalmente no lucrativas, sin esperar recibir beneficios tangibles, existe una motivación social o personal.
  • De recompensa
    Personas fondean proyectos a cambio de alguna recompensa específica (productos o servicio), que no es una participación en el negocio o una tasa de interés

Instituciones autorizadas por CNBV para el fondeo colectivo (crowdfunding) en México

El 12 de septiembre dio a conocer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a las 11 Instituciones de Financiamiento Colectivo que, a la fecha, cuentan con autorización, están en operación y forman parte del sistema financiero en México, que a continuación se enlistan:

               INSTITUCIONES DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO

No. RAZÓN SOCIAL NOMBRE CORTO
1 ANGELES EN ARK, S.A.P.I. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO ARKANGELES
2 COMMUNITAS AURUM, S.A.P.I. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO PRESTADERO
3 COMUNIDAD DE PRÉSTAMOS, S.A.P.I. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO YO TE PRESTO
4 CROWD UP MEX, S.A.P.I. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO CROWD UP
5 FUNDARY, S.A.P.I. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO FUNDARY
6 GRUPO FINANSIELL, S.A.P.I. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO DOOPLA
7 LIKIDEO MX, S.A.P.I. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO LIKIDEO
8 M2CROWD, S.A. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO M2CROWD
9 PLATAFORMA INMOBILIARIA CIEN LADRILLOS, S.AP.I. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO CIEN LADRILLOS
10 PLAY BUSINESS, S.A.P.I. DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO PLAY BUSINESS
11 RED GIRASOL, S.A.P.I DE C.V., INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO RED GIRASOL

Estas instituciones financieras están bajo la supervisión de la CNBV y obligadas a cumplir la normatividad emitida por la autoridad reguladora, lo que les permitirá preservar su estabilidad financiera, así como su sano y correcto funcionamiento.

La CNBV tiene a disposición del público en general el Padrón de Entidades Supervisadas, en el que se puede verificar si la institución financiera cuenta con autorización para operar.

En tanto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF), en su página de internet https://www.condusef.gob.mx/ cuenta con el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES), que tiene como objetivo informar y difundir al público la información corporativa de las instituciones financieras que se encuentran registradas, así como alertar al público en general sobre las entidades que dejaron de ser instituciones financieras, todo con el fin de que evitar caer en fraudes, estafas o ser víctima de esquemas de financiamiento ilegales.

Para consultar más información de Instituciones de Financiación Colectiva en México ingrese a la plataforma Checkpoint.

 

Valora este contenido

¡Lamentamos que este contenido no te haya sido útil!

¿Cómo podemos mejorarlo?

Fátima Osorio
Legal Editor en Thomson Reuters México | + posts