Facturación electrónica 4.0, citas ante el SAT y constancia de situación fiscal, siguen en el termómetro tributario del IMCP
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos que preside la Dra. Laura Grajeda Trejo considera como un acierto la prórroga que el pasado miércoles 8 de junio el Servicio de Administración Tributaria (SAT) diera a conocer para que la nueva factura electrónica versión 4.0 sea obligatoria a partir del 1 de enero de 2023.
En el IMCP consideramos un acierto esta decisión, propuesta que realizamos respetuosamente en diferentes foros públicos y medios de comunicación, y que permite a los contribuyentes cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones fiscales.
De acuerdo con datos del SAT en el apartado “Composición del padrón de contribuyentes”, son casi 61 millones quienes deben cumplir con esta obligación, entre ellos, 46.4 millones de asalariados, más 12.5 de personas físicas con actividades empresariales y 2.2 millones de personas morales.
En el Informe Tributario y de Gestión del Primer Trimestre de 2022, se menciona que, en ese periodo, solo 0.28% de las facturas emitidas corresponden a la versión 4.0, lo cual indica que un gran número de contribuyentes deberá prepararse para implementar esta versión antes del 1 de enero de 2023.
CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL
En este tema controversial, el IMCP aclara que no se debe bajar la guardia, ya que la constancia es necesaria para la expedición correcta de los CFDI, pues incluye elementos indispensables que se incorporan a estos comprobantes para su deducibilidad.
Derivado del importante número de contribuyentes asalariados, proponemos que, para agilizar la entrega masiva de las constancias a los empleadores, lo cual se indica en el comunicado 028/2022 del 29 de mayo de 2022, el SAT emita una regla miscelánea ampliando el beneficio a un mayor número de empleadores, señalando el proceso y los requisitos, para que los patrones obtengan ágilmente la información que requieren para cumplir con el llenado de los CFDI de nómina.
Según datos del Informe Tributario y de Gestión del Primer Trimestre de 2022, el padrón de contribuyentes activos con obligaciones fiscales es de 60,535,792. Ahora bien, las personas físicas con ingresos por sueldos y salarios son 47,181,771, lo cual representa 78% del total de los contribuyentes.
Por ello, es importante que los contribuyentes busquen la asesoría de un Contador Público, para aprovechar estas opciones, con el fin de cumplir adecuadamente sus obligaciones fiscales.
COMPLEMENTO CARTA PORTE
Reiteradamente el IMCP ha hecho peticiones también para que el SAT haga extensiva la prórroga otorgada para la facturación electrónica 4.0 al 1 de enero de 2023, para la obligatoriedad del CFDI con complemento Carta Porte sin errores, y que esta sea solo de traslado y no de legal posesión de las mercancías, debido a que la información que al momento se requiere contiene datos sensibles que pueden atentar contra la integridad física de los contribuyentes y transportistas, por el clima de inseguridad que se vive en el país.
El “Informe Tributario y de Gestión del Primer Trimestre de 2022” precisa que, de las facturas con el complemento Carta Porte expedidas durante el primer trimestre de 2022, apenas 0.25% corresponden a la versión 4.0.
Actualmente nos encontramos en un periodo de transición que termina el 30 de septiembre, en el que si bien existe la obligación de expedir el complemento desde el 1 de enero de 2022, aún no aplican sanciones por su incorrecta emisión. En caso de no generarlo, estando obligado a ello, la multa será de 400 a $600 por cada comprobante fiscal.
A partir del 1 de octubre las personas que no cumplan con la obligación de expedir el CFDI con complemento Carta Porte, o lo hagan con errores, también serán acreedores a la multa antes citada.
Además de estas sanciones, comenta el IMCP que existen preocupaciones entre los contribuyentes obligados a la emisión del complemento Carta Porte, entre ellas:
- La información requerida en el documento es excesiva y contiene datos sensibles.
- No todos cuentan con los recursos humanos tecnológicos y materiales para cumplir con esta obligación.
- ¿Qué ocurrirá en el caso de que existan desviaciones o cierres en las carreteras y los transportistas se vean obligados a tomar rutas alternas, ya sea por algún operativo, bloqueos o condiciones climatológicas?
CITAS ANTE EL SAT
En su análisis a temas de atención a los contribuyentes, el IMCP señaló que se requiere el apoyo por parte de la autoridad para ampliar el número de citas y facilitar a los contribuyentes el proceso del cumplimiento adecuado de sus obligaciones, ya sea de forma electrónica o presencial.
No olvidemos que ahora hay que sumar a los que tramiten su título profesional, quienes para obtenerlo, deben inscribirse al RFC sin obligaciones fiscales, o a quienes están en búsqueda de trabajo, por ser requisito para conseguir el empleo.
Asimismo, C.P.C. Ramiro Ávalos Martínez, Vicepresidente de Fiscal del IMCP, señaló que en agosto de 2021, en el informe del SAT denominado “Diagnóstico, soluciones y retos para la atención a contribuyentes” se reveló que existía un rezago de 6,000,000 de trámites fiscales, originados por la pandemia y la falta de cultura del contribuyente de realizar sus trámites de modo remoto.
En ese sentido, el IMCP propone las siguientes medidas que pueden apoyar el cumplimiento de obligaciones fiscales que impliquen la necesidad de generar una cita ante el SAT:
- Extender a dos años el periodo de renovación de la firma electrónica mediante el aplicativo SAT ID.
- Permitir nuevamente la posibilidad de inscripción al RFC de Personas Físicas, vía electrónica.
- Que el SAT, por única vez, envíe al padrón de contribuyentes la Constancia de Situación Fiscal.
- Incrementar el número de trámites que puedan ser presentados por medio de la página del SAT.
- Citas agendadas no atendidas, ponerlas a disposición de quienes acudan sin cita.
- Aumentar el número de agentes y servicios de las oficinas virtuales y presenciales del SAT.
- Cuando los trámites presenciales no sean concluidos, que se permita al contribuyente continuarlos dentro de los tres días siguientes hábiles, sin tramitar una nueva cita.
- Ampliar el horario para otorgar servicio los sábados y domingos, media jornada.
INFORME DEL IMSS SOBRE TRABAJADORES Y PATRONES
A MAYO 2022
En su intervención, el C.P. y PCFI Rolando Silva Briceño, Vicepresidente de Apoyo a Federadas del IMCP, señaló que derivado de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) diera a conocer su Informe sobre Patrones y Trabajadores afiliados al 31 de mayo, resalta un decremento del número de trabajadores afiliados de casi 3 mil personas y un incremento sostenido en el número de patrones.
En su análisis, destaca los siguientes aspectos:
- En un universo de 1.06 millones de patrones, 99% son empresas de 250 o menos trabajadores.
- Es este mismo sector de pequeñas empresas, son los que albergan 52% de los trabajadores afiliados al IMSS (10.8 millones).
- Es también este grupo que ha sostenido un crecimiento considerable en el número de empleadores, con un incremento acumulado durante 2022 de 8.3 mil patrones y 148.7 mil trabajadores contratados.
- Mientras tanto, las grandes empresas con más de 500 trabajadores han logrado incrementar en apenas 18 el número de patrones durante 2022, quedando por debajo de los 5.5 mil y con disminuciones en los últimos meses.
- Las grandes compañías han logrado un incremento acumulado de apenas 83 mil trabajadores, esto en parte debido a la disminución de casi 50 mil trabajadores en los últimos dos meses; estas variaciones podrían deberse a la estacionalidad, aunque no vemos un patrón estricto al comparar este periodo con el equivalente de años anteriores, indicó.
Podemos percibir, considerando los incrementos notorios en el número de trabajadores afiliados a las pequeñas empresas, que por lo menos hasta el momento, estamos ante una recomposición de nuestro perfil laboral.
Este fenómeno podría atender a muchos motivos, algunos aún vinculados con la pandemia y las propias reformas fiscales y laborales; sin embargo, somos un país de pequeñas empresas, en donde el autoempleo y los pequeños emprendimientos se convierten a pasos acelerados en la tendencia favorable más notoria de nuestros indicadores de empleo, explicó el contador Silva Briseño en su exposición ante la prensa.
ÍNDICE MEXICANO DE CONFIANZA
Cerró la conferencia con medios de comunicación el Lic. Ernesto O´Farrill Santoscoy, Presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP y de Bursamétrica, al señalar que el Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) redujo el ritmo de recuperación durante mayo de 2022.
El IMCE del quinto mes de 2022 registró el menor incremento de los últimos cuatro meses, al pasar de 70.96 puntos a 71.43 puntos, con un crecimiento mensual de 0.65%. De acuerdo con sus componentes, la situación actual fue el principal elemento que impulsó al IMCE, ya que subió a 66.95 puntos (1.46%), con 0.97 puntos más que abril. En cambio, la situación futura, que representa la confianza en los próximos seis meses, declinó –0.22% hacia 77.02 unidades, bajando 0.17 puntos.
En el comparativo anual, el IMCE creció en menor proporción que lo observado en el mes precedente al elevarse 5.42%, reflejando un aumento anual de 2.30% en la situación actual y de 9.03% en la situación futura.
En cuanto a las limitantes a las que se enfrenta la economía mexicana, las condiciones de inseguridad en el país siguieron siendo elegidas como el principal obstáculo, seguido por la falta de capital y la corrupción. Cabe señalar que la situación COVID-19 cayó al séptimo peldaño, tras dos años de ubicarse dentro de los tres primeros lugares.
