Contadores unidos para enfrentar los retos de cumplimiento en 2023
Distintos temas de cumplimento están en el radar de la profesión contable tanto del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), como del Colegio de Contadores Públicos de México.
En conferencia de prensa de fin de año, los funcionarios del IMCP, Dra. Laura Grajeda Trejo, Presidenta; C.P. y P.C.FI. Héctor Amaya Estrella, Vicepresidente General; C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño, Expresidente; Lic. Ernesto O´Farrill Santoscoy, Presidente de la Comisión de Análisis Económico, y el C.P.C. Juan Manuel Puebla Domínguez, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, aconsejaron a las empresas y a los contribuyentes en general de la necesidad de incrementar los controles y establecer los mecanismos que los lleven hacia un mejor cumplimento de obligaciones durante el siguiente año.
EXTENSIÓN DE CARTA PORTE
En este importante tema, como se sabe el pasado 12 de diciembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación, la Décima Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal 2022, mediante la que se publican los siguientes puntos a destacar en materia de CFDI:
- La facilidad para que los contribuyentes que se encuentren obligados emitir comprobantes fiscales, puedan emitirlos en la versión 3.3 hasta el 31 de marzo 2023, así como para los complementos y complementos concepto, compatibles con esta versión.
- Respecto del complemento Carta Porte, la aplicación de sanciones previstas en el Código Fiscal de la Federación por la emisión de CFDI con este complemento y que no cuenten con la totalidad de los requisitos contenidos en el instructivo de llenado, iniciarán posterior al 31 de julio de 2023.
Sobre el segundo punto, explicó la Presidenta del IMCP, se puede destacar que la facilidad se limita únicamente a la aplicación de sanciones, y no se refiere a la no emisión del comprobante y la incorporación del complemento de Carta Porte.
Es decir, la extensión anunciada por la autoridad no exime de expedir el complemento Carta Porte, sino que sólo retrasa la entrada en vigor de las multas, que pueden ir desde los $17,020 a $97,330 por cada CFDI no emitido, o no entregado y de $400 a $600 por cada comprobante fiscal que se emita y no cuente con los complementos.
En ese sentido, continuamos sin observar alguna simplificación administrativa, reiterando que los requisitos a incorporar en este complemento pasaron de 20 a 71, aunado al hecho de que aún persisten algunas cuestiones operativas en su implementación y que ello requiere, por parte de los contribuyentes, un cambio en sistemas, tecnología, recursos humanos, entre otros, situación que no todos están en posibilidades de enfrentar. Es por ello que, como IMCP, apelamos a la sensibilidad de las autoridades para simplificar los requerimientos referentes a este complemento, con el fin de que los contribuyentes puedan cumplir con esta obligación de una forma más fácil y oportuna.
RETOS EMPRESARIALES 2023
Por su parte, el C.P. y P.C.FI. Héctor Amaya Estrella explicó que si bien para 2023 no habrá una reforma fiscal con nuevos impuestos, sí tendremos una serie de modificaciones de diferentes temas que lo harán un ejercicio que requerirá de gran atención para tener buenos resultados.
Comentó algunos de los temas relevantes, como son:
- Aumento al salario mínimo general.
- Aumento a cuotas patronales del IMSS.
- Inflación incrementada.
- Planes de incremento de los ingresos tributarios en 2023 (9.9%).
- Inminente aumento a los días de vacaciones.
Indicó que siempre será positivo incrementar el nivel de vida de las personas otorgándole mayores derechos, pero también se debe analizar a detalle si la condición económica lo soporta.
Para lograr buenos resultados, es importante planear el rumbo a seguir y vigilar que el plan elegido sea el adecuado. Para ello, será de gran utilidad la implementación de presupuestos.
De este ejercicio deberán resultar decisiones trascendentes, tales como los nuevos precios que en 2023 deberán tener los bienes y/o servicios que comercializamos o prestamos.
Sin duda, tendremos un interesante 2023 en donde con información financiera veraz y oportuna podremos enfrentar estos y otros retos empresariales.
INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Correspondió al C.P.C. Juan Manuel Puebla Domínguez platicar respecto a que los negocios deben adaptarse rápidamente a los retos que significa preparar reportes de sustentabilidad. Será un requerimiento cada vez más frecuente por parte de los inversionistas de la empresa y los reguladores, que buscan tener un panorama más claro de las estrategias adoptadas por las entidades en materia ambiental, social y gobernanza.
Explicó que desde hace varios años, hemos escuchado la difícil situación que enfrentamos en temas ambientales. La falta de acciones contundentes en esta materia incrementa el riesgo de una emergencia climática, cuyos impactos pueden ser irreversibles para las personas y el resto del ecosistema.
Los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG -ESG) son cada vez más recurrentes en las empresas y sus consejos directivos. Los objetivos del desarrollo sustentable y la estrategia deben estar presentes principalmente en las grandes empresas, incluyendo las trasnacionales, para que adopten prácticas sostenibles e incorporen esta información en sus reportes empresariales que posteriormente servirán para evaluar el progreso de dichas acciones.
Para lograr este objetivo, muchas empresas necesitarán implementar nuevos sistemas y procesos dentro de un plazo limitado. También deberán proporcionar cursos de formación y educación a muchos de sus empleados, además de a los responsables de la presentación de informes financieros.
Esto significa que habrá mayores responsabilidades para que el comité de auditoría garantice la eficacia de los sistemas internos de control de calidad y gestión de riesgos de la empresa, así como la garantía de los informes de sostenibilidad.
Con la intención de desarrollar normas de sostenibilidad globales, en noviembre del 2021, se creó el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) bajo la estructura de la Fundación International Financial Reporting Estándar (IFRS). Más tarde, en el mes de marzo de 2022, el ISSB dio a conocer un par de proyectos de Normas Internacionales de Información Financiera:
- Proyecto de Norma NIIF S1—Requisitos Generales para Revelación de Información Financiera Relacionada con Sostenibilidad.
- Proyecto de Norma NIIF S2—Información a Revelar Relacionada con el Clima.
En términos del proyecto de la NIIF S1, se requiere que una entidad revele información sobre sus riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad, que sea útil para los usuarios primarios de la información financiera cuando se esté analizando el valor de la empresa. Esta información debe ser completa y precisa respecto sus actividades en materia de sostenibilidad.
El proyecto de la NIIF S2 tiene como objetivo el requerir que una entidad revele información material sobre su exposición a riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima, es decir, se busca que los lectores y usuarios de la información financiera puedan conocer los efectos de riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima que afecten el valor de la empresa.
De esta forma, y solo como ejemplo, las entidades deben trabajar en la creación de:
a) Informes integrados, incluida la información sobre el medio ambiente, la sociedad, la economía y la gobernanza.
b) Informes de sostenibilidad o de responsabilidad corporativa, incluyendo información sobre el desempeño, datos, objetivos e indicadores relacionados con temas ambientales, sociales, económicos y de gobernanza
c) Adhesión a los principios definidos por normas externas o internas o códigos de conducta.
ÍNDICE MEXICANO DE CONFIANZA ECONÓMICA (IMCE)
En su oportunidad, el Lic. Ernesto O´Farrill Santoscoy comentó que el IMCE de noviembre marcó un suave retroceso de -0.73%, para colocarse en 71.59 con 0.52 puntos menos en relación con octubre.
Lo anterior derivó de una caída de -4.75% en la Situación Actual, restando 3.24 puntos a sus niveles para quedar en 64.93 unidades. En cambio, la Situación Futura, que muestra la confianza en los próximos seis meses, siguió avanzando, al registrar una tasa mensual de 3.73%, lo que le permitió ubicarse en 79.91 puntos (+2.87 puntos), siendo el mejor registro en todo el año.
En comparación con el mismo mes de 2021, el IMCE fue plano (0.04%), después de marcar dos declives consecutivos, ya que la Situación Actual presentó una reducción de -4.18%, en tanto que la Situación Futura avanzó 4.72%.
De acuerdo con los obstáculos a los que se enfrenta la economía, las condiciones de inseguridad guardaron el primer peldaño, en tanto que la corrupción saltó desde el quinto al segundo lugar y en el tercer lugar, continuó la disponibilidad de financiamiento, señaló el experto en temas económicos.
