Código Fiscal de la Federación: Base del conocimiento tributario
En esta entrega para la sección Palabra de Autor, el abogado Augusto Fernández Sagardi nos habla brevemente de su punto de vista respecto del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) y sobre los ajustes que en general requiere nuestro sistema fiscal mexicano.
Thomson Reuters (TR): Para todos los lectores de la revista Puntos Finos, ¿nos podría contar brevemente acerca de su experiencia académica y profesional?
Augusto Fernández Sagardi (AFS): Como puntos que considero trascendentes en mi vida académica están, desde luego, mis estudios de la licenciatura en Derecho, cursados en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana;[1] también los cursados a nivel de posgrado en la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, Brasil; varios diplomados en la Universidad Panamericana,[2] en sus instalaciones de la Ciudad de México. Obtuve una maestría en el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal.[3] He sido catedrático en numerosas instituciones educativas, destacando las clases impartidas en la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.[4] Una experiencia muy aleccionadora fue mi presidencia en la Academia Mexicana de Derecho Fiscal.[5] Y todo ello, mientras postulaba en mi despacho de abogados durante 46 años.
TR: Entendemos que a través de su gran recorrido le ha tocado conocer los sistemas de muchos países, ¿cuáles cree que son las características descollantes del sistema mexicano, sus puntos fuertes y sus áreas de mejora?
AFS: Creo que un punto muy importante es que desde los años ochenta se haya centralizado la potestad tributaria de las principales contribuciones en la Federación, mediante el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, con las entidades federativas, lo que ha evitado superposiciones tributarias y fenómenos de doble tributación, y ha permitido una política fiscal uniforme. A casi 50 años de su establecimiento, es claro que ya necesita ajustes.
Un punto de mejora del sistema fiscal mexicano sería promover la simplificación administrativa, toda vez que, con tantas facultades de control concedidas por la legislación a las autoridades fiscales mexicanas, el mundo del contribuyente se ha vuelto muy complicado.
TR: Siguiendo la pregunta anterior, ¿cuál es el panorama fiscal actual, según su opinión, y cuáles son los puntos de atención que debieran trabajarse de cara a 2024?
AFS: Sería de la opinión de que el sistema fiscal promoviera y premiara la inversión productiva en el país, paralelamente a una tributación que incidiera en las grandes fortunas que no inviertan.
TR: ¿Qué le recomendaría a un joven que apenas sale de la universidad y debe encarar su carrera profesional?
AFS: En primer lugar, que no pierda de vista la ética y la justicia en su desempeño profesional; eso trae buenas regalías. Y si se va a dedicar a la materia tributaria, le recomendaría que no deje de estudiar porque, además de compleja, es una materia muy amplia y exige actualización constante.
TR: Como mensaje final, ¿qué les diría a los lectores de su libro Código Fiscal de la Federación Comentado?
AFS: Es un libro útil para quien no se encuentra especializado en la materia tributaria porque le servirá de guía para introducirse en ella. Sus comentarios ayudan a entender el Código Fiscal de la Federación[6] como instrumento legal aplicable a todas las contribuciones federales de nuestro país.
Agradecemos al maestro Augusto Fernández Sagardi su tiempo y atención brindados.
Para consultar el Índice interactivo de Código Fiscal de la Federación Comentado, dar clic aquí
Artículo publicado en la Sección Palabra de Autor, de la revista Puntos Finos, No. 335, junio 2023
Mtro. Augusto Fernández Sagardi, Socio Director del Bufete Fernández Sagardi
[1] UV
[2] UP
[3] Indepac
[4] Universidad Nacional Autónoma de México
[5] AMDF
[6] CFF
