El Derecho Administrativo en México
Palabra de Autor
Esta nueva sección de su revista PUNTOS FINOS reunirá, mes a mes, las opiniones expertas de nuestros autores sobre temas de relevancia en los ámbitos fiscal y legal de la comunidad en México. Además, podremos conocer, de primera mano, sus recomendaciones de los libros que han sido recientemente publicados por nuestra casa editorial. Así, a través de su experiencia, será posible compartir a los lectores de esta revista los diferentes títulos que conforman el acervo doctrinal de Thomson Reuters Dofiscal.
En esta primera entrega, el abogado Luis José Béjar Rivera nos invita a leer, consultar y estudiar las grandes categorías del Derecho Administrativo.
Thomson Reuters: Para todos los lectores de PUNTOS FINOS, ¿nos podría contar brevemente de su experiencia académica y profesional?
Luis José Béjar Rivera: Con todo gusto. En cuanto a mis grados académicos, soy licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestro en Ciencias Jurídicas y doctor en Derecho por la Universidad Panamericana (UP), campus México. En estos momentos, estoy en proceso de obtención de una maestría en Ciencias Políticas por la Universidad de Montreal, en Canadá.
Profesionalmente, me he desempeñado como abogado postulante y consultor, principalmente en materia administrativa, pero la mayor parte de mi actividad profesional la he dedicado como profesor investigador, y durante muchos años dirigí los programas de posgrado en Derecho Fiscal, Derecho Administrativo y el doctorado en Derecho en la UP, campus México.
He tenido la fortuna de ser profesor invitado en muchas instituciones, como la Universidad de Montreal, Universidad Austral, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Católica de Cuyo, Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina; Universidad de Piura (Perú), Universidad de El Salvador (El Salvador), Universidad de La Coruña y Universidad de Castilla-La Mancha, en España.
Actualmente, me desempeño como profesor del departamento de Ciencias Políticas de Bishop’s University, en Canadá.
TR: Entendemos que, a través de su vasto recorrido profesional, le ha tocado conocer los sistemas de muchos países. ¿Cuáles cree que son las características descollantes del sistema mexicano, sus puntos fuertes y sus áreas de mejora?
LJBR: Sin duda, una de las características más importantes y destacables del Derecho mexicano es el juicio de amparo, los alcances que este tiene y la cuidadosa evolución que ha tenido en la tutela de los Derechos Fundamentales en nuestro país.
De igual forma, nuestro modelo de contencioso administrativo federal ha tenido una evolución muy interesante.
En cuanto a áreas de oportunidad, pues me parece que uno de los mejores atributos de la ley es que siempre se puede perfeccionar, es decir, siempre es factible encontrar que una norma, una vez que ha entrado en vigor, presente algunas deficiencias; por tanto, se abre algún espacio para mejorar, hacer la actualización, etcétera.
En todo caso, me parece que estamos en un momento histórico muy específico, donde debemos de impulsar más al gobierno electrónico. La pandemia nos dejó como herencia muchos aprendizajes, pero especialmente nos llevó a la necesidad de impulsar cada vez más al gobierno electrónico y facilitar la relación entre la administración y los administrados mediante el uso de las tecnologías. Lo mismo vale decir para la impartición de justicia. El contencioso administrativo que lanzó hace relativamente poco el Juicio en Línea 2.0 –aunque con algunos problemas– es una gran oportunidad de desarrollar esta plataforma, con el fin de impulsar una justicia administrativa más eficiente y eficaz.
TR: Siguiendo la pregunta anterior, ¿cuál es el panorama del Derecho Administrativo en el país?
LJBR: Me parece que estamos viviendo un momento muy particular, donde vemos con mayor frecuencia la judicialización de las políticas públicas, lo que se traduce en un incremento en los litigios en contra del Estado, muchos más amparos y mucho más contencioso administrativo. Me parece que resulta de vital importancia fortalecer la autonomía de los juzgadores, tanto judiciales como jurisdiccionales, de tal forma que sea más efectiva la impartición de justicia.
Por otra parte, en todo el mundo se está presentando el fenómeno de mayor presencia del Estado en la vida de los particulares, más regulación y más intervención, por una parte, y por otra, una mayor presencia de relaciones en un contexto global. El reto del Derecho Administrativo mexicano hoy en día, sin lugar a duda, es comprender que este coexiste en ese entorno global, y que su contenido ya no es determinado únicamente por la legislación local, sino que intervienen otros factores de carácter internacional, vía instituciones de derecho suave, gobernanza internacional y, por supuesto, la exponenciación de los Derechos Fundamentales, no solo los contenidos en nuestra Constitución, sino aquellos que se reconocen en los tratados internacionales, de tal forma que, siendo el Derecho Administrativo el instrumento de concreción de estos, debe asumirlo dentro de su sistema y asegurarse que la legislación administrativa y los operadores jurídico-administrativos comprendan su vocación natural a la concreción de Derechos Fundamentales, con el añadido de hacerlo, además, comprendiendo su entorno globalizado.
TR: ¿Qué le recomendaría a un joven que apenas sale de la universidad y debe encarar su carrera profesional?
LJBR: Pues, en realidad, que asuma su compromiso como profesionista. La licenciatura nos brinda un conocimiento técnico básico y, a partir de ahí, el abogado no puede permitirse el lujo de dejar de estudiar; debe encarar con aplomo y una férrea ética la defensa de sus clientes, el despacho de los asuntos que pasan por su escritorio, pero, sobre todo, ser muy conscientes de que en ningún momento de nuestra carrera abandonemos la inquietud por estudiar y aprender más, continuar formándose y desempeñar lo mejor posible nuestra profesión. Sin duda, hay que reconocer que siempre caminamos sobre hombros de gigantes, que debemos aprender de nuestros mejores y que, en su momento, estamos llamados a que otros aprendan de nosotros.
TR: Como mensaje final, ¿qué les diría a los lectores de su libro Curso de Derecho Administrativo?
LJBR: En realidad, podría decirles que este texto está dirigido a todo aquel que se interese por el estudio del Derecho Administrativo. En esta obra tratamos de hacer un abordaje de los temas clásicos y las grandes categorías que constituyen el núcleo dogmático de nuestra materia, y la forma en que lo presentamos, a partir no solo de la realidad legislativa mexicana, sino tomando en consideración otras realidades jurídico-administrativas, que seamos muy conscientes de que podemos aprender bastante de las respuestas de autores de otras latitudes que cuentan con sistemas jurídico-administrativos más desarrollados que el mexicano y, por ello, podemos abrevar de ellos.
Después de todo, como dice la frase atribuida al profesor español González Navarro: El Derecho Administrativo es el único que te acompaña desde la cuna, hasta la tumba. De tal manera que se trata de un derecho de contacto directo con la persona, todo el tiempo y en todo momento; ello lo convierte en una materia de estudio indispensable, no solo como profesionista del Derecho, sino como ciudadano en general.
Para consultar el Índice interactivo de Curso de Derecho Administrativo, dar clic aquí
Artículo publicado en la Sección Palabra de Autor, de la revista Puntos Finos, No. 333, abril 2023
Mtro. Luis José Béjar Rivera, Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Campus México
